Arqueología de Guanajuato
Por José Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH
Guanajuato es una entidad que encierra muchos misterios desde el punto de vista arqueológico. En 1926, se realizaron las primeras investigaciones en Chupícuaro por parte de Juan Palacios, quien integró este sitio al mapa arqueológico del país.
En los años de 1945 a 1946 se hicieron trabajos de rescate arqueológico, en Chupícuaro, porque iba a ser inundado por la presa Solis. De esa época se encontraron alrededor de 400 entierros que proporcionaron mucha información sobre la cultura Chupícuaro que se desarrolló en el Preclasico Superior (400 a.C al 200 d.C). Esta etapa se caracterizó por la fundación de aldeas, surgidas en torno a ríos para fomentar la agricultura.
Chupícuaro ha sido denonimado con el elemento Padre de Mesoamérica por su influencia en diferentes subáreas. Al parecer debido a presiones de los teotihuacanos, el núcleo de Chupícuaro fue trasladado a Los Morales /Orduña, en Comonfort, Guanajuato. Donde terminaría a principios del periodo Clásico, tan enigmatica cultura, en donde encontramos el origen de los ritos funerarios y el culto a la muerte.
El Clásico se caracterizó por la formación de grandes centros urbanos mesoamericanos como Teotihuacán, Monte Albán, Tikal (Guatemala), Copán (Honduras), Calakmul y Palenque. Es la época del esplendor económico, cultural. La caída de estas ciudades y su colpaso, sigue siendo en buena medida un misterio, se plantean dos hipótesis: la primera es por cambios climáticos, que generó sequías y la segunda es por oleadas migratorias, que destruyeron los grandes centros urbanos. El Occidente de México permaneció en la etapa de las aldeas.
Sin embargo, las nuevas excavaciones en Plazuelas, Cañada de la Virgen, Cóporo, Peralta, muestran que la región de Guanajuato tuvo un gran esplendor durante el Epiclásico, como resultado del reacomodo que se dio por la caída de las grandes ciudades.
El Cóporo tuvo presencia en el Clásico y Epiclásico, está asociado con El Tunal el Grande, que fue una región donde se desarrolló la agricultura. Se han encontrado muchos petroglifos. Ubicada en la sierra de Santa Bárbara, en el municipio de Ocampo.
Cañada de la Virgen tuvo una presencia del año 540 y terminó casi a la par que Tula, en 1050. El material arqueológico obtenido muestra una influencia tolteca. Destacan sus conocimientos astronómicos aplicados a la agricultura y a la arquitectura como la Casa de los 13 Cielos. Se ubica en torno al río Laja al sureste de San Miguel de Allende.
Arroyo Seco, municipio de Victoria. cuenta con arte rupestre, muestra la caza, la danza, animales y vegetales. Habitado desde el 200 d.C hasta 1500.
Plazuelas, sitio ubicado en Pánjamo, fue la primera zona arqueológica de Guanajuato en abrirse. Cuenta con su juego de pelota y varios basamentos donde figura el talud tablero, hay un altar y un temazcal. Palacio de los Caracoles, se encontrar la deidad serpiente emplumada y petroglifos.
Peralta, municipio de Abasolo, presenta sus montículos y patio hundido, como principios ordenadores del espacio, de probable influencia teotihuacana. Centro político de la región.
El Posclásico se inició con la caída de Tula y la llegada de los chichimecas de Xolotl, lo que provocó otra presión demográfica. Los sitios de la región de Guanajuato fueron abandonados y los chichimecas tomaron el control, destacando: guachichiles, guamares y pames.
A finales del siglo XV se dio la expansión purépecha, hacia lo que hoy es Guanajuato, como muestra de ello es la toponimia pure en la región. En el caso de Comonfort, Guanajuato, cuando llegaron los purépechas, le pusieron al lugar como nombre Chamacuero, que significa sitio donde se cayó la muralla o lugar de ruinas. Muy probablemente sean las evidencias de Madre Vieja, en Empalme, que eran del Epiclásico.
Esperamos que esta información le sea de utilidad. Si tiene alguna duda déjanos tus comentarios aquí abajo.
Comentarios
Publicar un comentario