Guamares, etnia, confederación y danzas

Por José Omar Tinajero Morales

La palabra guamares puede tener diferentes acepciones según el contexto: etnia, confederacion y danza.

Dentro del grupo o nación chichimeca se encontraban los guamares, que era una etnia que vivía en la parte central de Guanajuato, parte de Jalisco y se desplazaban hasta Chichimequillas, Querétaro.  Tenían una religión politeísta, eran cazadores y recolectores. Eran muy belicosos, muy diestros en el manejo de arco y flecha.

Se han encontrado pinturas rupestres en cuevas del Valle de Victoria, llamado antes San Juan Bautista Xichú.

A finales del posclásico se formó  una confederación que se llamó de Guamares, pero que se formaba por varios grupos chichimecas como los sauzas y los gauaxabanes que perteneciían a los guachichiles; xiconoques que eran zacatecas y los guamares legírimo. La confederación se formó primero para defenderse ante el avance de los purepechas y de los mexicas. 

En Comonfort había guamares y defendían su territorio, el avance mexica había llegado a Neutla y el purepecha a Chamacuero. Formaban aldeas - Estados, sus líderes se juntaban para organizar las estrategias militares.

Posteriormente con la llegada de los españoles se consolidó la confederación, ahora para enfrentarse a los españoles y a sus aliados los otomíes en la Guerra Chichimeca a en la segunda mitad del siglo XVI. Durante ese tiempo se dieron la rebelión de los guamares de 1563 a 1568 y por esa época hicieron muchos ataques a poblaciones españolas.

Actualmente en Comonfort se conserva la danza de los guamares, vincualada a las fiestas de región en especial la de la Virgen de los Remedios. 
 


Muchas gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personajes históricos de Comonfort Guanajuato

Qué llevar de Comonfort Guanajuato, artesanías