Fuente: INEGI
El primer recorrido que te recomendamos cuando vengas a Comonfort, Guanajuato, Pueblo Mágico es el siguiente: 1. Parroquia de San Francisco de Asís. Cuenta con cuatro retablos dorados, dos de estilo estípite o churrigueresco y dos anástilos o ultra barrocos. Además de su altar con santos franciscanos descalzos. Destaca una pintura de Miguel Cabrera sobre las Ánimas del Purgatorio. 2. Plaza Doctor Mora, espacio donde podrá convivir con su familia, ver la escultura del Dr. José María Luis Mora o tomarse una deliciosa nieve. 3. Mercado, famoso por la elaboración de gorditas martajadas. Hay de nopales, frijoles, chicharrón, champignones, migajas, etc. 4. Museo casa Doctor José María Luis Mora, lugar donde nació el ilustre ideólogo del liberalismo mexicano. En este lugar ahora se encuentra un museo donde se narra la historia de Chamacuero, ahora Comonfort. 5. Presidencia antigua, casa de Manuela Taboada. Recientemente se pintaron murales con pasajes de la historia de Comonfort, referentes a temas como los chichimecas, José María Luis Mora y Manuela Taboada. 6. Plaza 5 de Febrero, lugar por excelencia de convivencia familiar, ideal para descansar, cuenta con un bello kiosco. 7. Capilla de San Antonio de Padua, presenta el estilo característico de las capillas misionales construidas por los franciscanos, destaca una preciosa cruz atrial con elementos pasionarios. 8. Camino Real de Tierra Adentro, patrimonio cultural de la humanidad. Para enlazar a ciudades y zonas agropecuarias con la zona minera de Zacatecas, Guanajuato, y Durango, se construyó el Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata en el año de 1541 por el beato fray Sebastián de Aparicio. El Camino Real era un sistema que tenía diferentes líneas de enlace una de llas precisamente pasaba por Chamacuero, por donde los arrieros transportaban mercancías y minerales preciosos. La actual calle de Melchor Ocampo era parte del Camino Real de Tierra Adentro, con dirección a San Miguel de Allende.
Por José Omar Tinajero Morales La palabra guamares puede tener diferentes acepciones según el contexto: etnia, confederacion y danza. Dentro del grupo o nación chichimeca se encontraban los guamares, que era una etnia que vivía en la parte central de Guanajuato, parte de Jalisco y se desplazaban hasta Chichimequillas, Querétaro. Tenían una religión politeísta, eran cazadores y recolectores. Eran muy belicosos, muy diestros en el manejo de arco y flecha. Se han encontrado pinturas rupestres en cuevas del Valle de Victoria, llamado antes San Juan Bautista Xichú. A finales del posclásico se formó una confederación que se llamó de Guamares, pero que se formaba por varios grupos chichimecas como los sauzas y los gauaxabanes que perteneciían a los guachichiles; xiconoques que eran zacatecas y los guamares legírimo. La confederación se formó primero para defenderse ante el avance de los purepechas y de los mexicas. En Comonfort había guamares y defendían su te...
Por José Omar Tinajero Morales Si ya revisaste el blog de seguro, ya tienes ganas de conocer Cómonfort, el nuevo Pueblo Mágico de Guanajuato. Uno de los atributos que tiene el municipio es su excelente ubicación y accesibilidad que lo coloca como un punto estratégico y centro logístico del país. Comonfort se encuentra en el estado de Guanajuato, exactamente a la mitad de Celaya y San Miguel de Allende, por lo que puedes aprovechar para visitar los tres municipios en tus próximas vacaciones. Desde la ciudad de México En autobús , dirígete a la Central Camionera del Norte y toma el camión que va a Celaya y ahí salen los autobuses que van a Comonfort, de hecho en la cabecera hay una pequeña terminal, que se encuentra a unos pasos del centro. En automóvil propio, toma la autopista México - Querétaro, sigue la siguiente ruta, que en buena medida era el Camino Real de Tierra Adentro: Vallejo, Tlalnepantla, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli, T...
Por José Omar Tinajero Morales Las artesanías muestran la sensibilidad y creatividad de un pueblo; además de ser una fuente de desarrollo económico para la población local. En Comonfort hay una gran tradición en la producción de artesanía. Puedes llevarte de Comonfort varios recuerdo, en especial los encontrarás en el Corredor Artesanal en la comunidad de Camacho , que se encuentra por la entrada de San Miguel de Allende. Destacan artesanias como: Molcajetes de piedra para hacer una salsa deliciosa. Metates , para moler chiles y semillas. Un mole preparado con ingredientes molidos en el metate, adquiere un sabor magnifico. Juguetes de madera : matracas, yoyos, baleros, trompo, flautitas, tambores, pirinolas, abacos, tinajeros, carritos, camioncitos, caballitos de madera, víboras, etc. Objetos de mimbre. Macetas. Cazuelas. Muebles de madera. Cantera. Figuras de carrizo. Mezcal. Esperamos que esta información le sea de utilidad. Si tiene...
Comentarios
Publicar un comentario